domingo, 15 de marzo de 2015

La Danza de la Muerte

Hola compañeros/as.

A raíz de la pregunta que nos hizo Marta sobre por qué no se bailaba pegado a tu pareja en público en la época de la Edad Media, empecé a buscar por internet alguna respuesta. Por suerte o por desgracia no encontré nada que me resolviera las dudas, sin embargo, encontré algo relacionado a las danzas de la muerte que por su impactante nombre decidí investigar.

Las danzas de la muerte o danzas macabras son un género artístico que surge a finales de la Edad Media como un símbolo de la fugacidad de la vida ya que esta época fue fuertemente azotada por una de las peores epidemias en la historia, la peste negra. Para poneros un poco en situación, la peste negra surge por primera vez en el  1348, propagándose por Europa hasta su último brote a principios del siglo XVIII acabando con la vida más de cincuenta millones de personas de clase alta y baja.  El origen de la peste era una bacteria que afectaba a las ratas negras y a otros roedores que transmitían a través de sus parásitos la bacteria a otros animales que convivían con los humanos provocando en estos inflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático,  supuraciones y fiebres altas que derivaban en escalofríos, rampas y delirio.

                   Le miroir historial, siglo XV. museo condé, chantilly.

Por tanto, durante todo ese tiempo los ciudadanos de la época estuvieron en constante contacto con la muerte provocando una sensación de discrepancia entre el esplendor de la vida y la inevitable putrefacción que acompaña a la muerte. De este modo surgieron las danzas de la muerte, como forma de combatir toda la mortalidad de la época.

Las danzas de la muerte tenían como personaje principal la Muerte que era representada como un esqueleto. Cada danza estaba relacionada a un texto literario al que hacía alusión. La danza en cuestión no es característica por grandes pasos de baile ni coreografías complejas ya que se realizaban los mismos pasos entre varios integrantes de forma repetitiva.

Muchas veces estas danzas se representaban  en cementerios con esqueletos o cuerpos en descomposición danzando sobre las tumbas y tocando instrumentos musicales como la flauta o el violín.



En Verges (Girona) en la procesión de Semana Santa se hace referencia a las danzas de la muerte recordando que nadie está exento de acabar sus días en este mundo. El ritual tiene lugar de noche, por calles estrechas iluminadas por antorchas mientras los esqueletos realizan el paso de baile al ritmo de un timbal


Personalmente nunca he escuchado nada sobre una danza así y me parece muy curiosos imaginarme la situación de la época donde cada día morían muchas personas por la enfermedad de la peste negra que por entonces no tenía cura ni se sabía de donde procedía. Una enfermedad que afectaba a ricos y pobres y que se intentó combatir mediante una danza.

¿Alguno de vosotros conoce esta danza o ha oído hablar de ella? ¿Qué opináis sobre el hecho de que en muchos sucesos de la historia las civilizaciones intentaran solucionar sus problemas mediante danzas y rituales?

Bibliografía

Iglesias Martínez, Belén. (1 de noviembre 2013). Mito revista 19 cultural. Recuperado de: http://revistamito.com/las-danzas-de-la-muerte/

(27 de marzo 2013). La danza de la muerte de Verges, una joya de la Edad Media. La Vanguardia. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/ocio/20130327/54370730073/danza-muerte-verges-joya-edad-media.html


David Salcedo

4 comentarios:

  1. David, magnifica entrada. Lo que no sabía es que en Girona lo representan; algún año de estos voy a tener que dar un paseo hasta Cataluña para ver esto en directo.

    En aquella época lo carnal (el cuerpo) era un medio para estar en esta vida, la visión del ser humano era dualista, y lo que importaba era el alma, el espíritu. Además el cuerpo era pecaminoso, desde la visión religiosa que tantísima influencia tenía en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, ahora podríamos decir que vivimos con un significado del cuerpo contrario, en el que se venera y se moldea buscando comunión con lo más orgánico de nuestro ser, bienestar, salud, belleza o retardar la vejez. A veces esta concepción, que es más unitaria (el ser es la unión de cuerpo-mente), también se desequilibra hacia una visión dualista, pero en este caso poniendo por encima lo orgánico, en la que el cuerpo toma el primer puesto jerárquico. Para mi es muy llamativo, y lo pongo como ejemplo, el nombre de los gimnasios "body factory".

    En la Educación Física, como ya vimos, uno de los tres factores influyentes era el "gran público", la sociedad, y ésta nos demanda a partir de su propia concepción de lo corporal. Como veis saber quiénes somos, qué hacemos y por qué hacemos lo que hacemos es más complejo de lo que podríamos pensar.

    Marta A.-

    ResponderEliminar
  2. Hola David,
    En relación a la pregunta que nos hiciste:
    ¿Qué opináis sobre el hecho de que en muchos sucesos de la historia las civilizaciones intentaran solucionar sus problemas mediante danzas y rituales?
    y a la pregunta que hizo Marta en el otro foro de “Expreso, luego me muevo”:

    ¿Qué es lo que condiciona el diferente uso que se hace de la expresión corporal y sus manifestaciones en las distintas épocas de la historia y en las diferentes culturas?

    Creo que puedo intentar realizar una respuesta en común a las dos preguntas, en mi opinión, hoy en día existe un exceso de información y de respuestas, lo que nos lleva a comprender cada suceso y acontecimiento de forma lógica. Esto, es un avance racional, pero que empobrece los actos de creatividad, originalidad y libertad de expresión. Antiguamente todo lo que no tenia una explicación lógica se le atribuía, un acto con una gran carga de creatividad o expresión corporal. El sol, la luna, las lluvias, los volcanes, la muerte, la vida, el fuego…etc. Todo tenia su danza, rito, baile, ofrenda… Infinidad de respuestas creativas, originales y de expresión corporal ante unos acontecimientos que no sabíamos explicar.

    Por esto, opino que tanto tu pregunta sobre la solución de problemas a través de las danzas y la de marta de que condicionaba el que existieran diferentes manifestaciones en las distintas épocas de la historia, todo esto vino marcado historicamente por la aparición de nuevos sucesos en las épocas pasadas, sucesos como enfermedades, (la peste negra); guerras, catástrofes naturales… sucesos que sorprendían y no se podían explicar, simplemente el miedo o la adoración a ese acontecimiento grandioso les llevaba a responder con creatividad, sin tanto racionalismo como existe hoy en día, racionalismo que lleva a la sociedad a pensar que el movimiento no tiene carácter expresivo, que no se puede expresar con el cuerpo, y que es mejor expresar con palabras. Sin embargo, nosotros como estudiantes de expresión corporal, podemos apoyar a las danzas antiguas y decir:

    UNA DANZA VALE MAS QUE MIL PALABRAS, con esta frase os recomiendo que leáis el nuevo post de Mario Díaz del Castillo sobre la Haka de los All Blacks, donde podéis comprobar que se deben mantener las danzas antiguas.




    David Buil Sanz

    ResponderEliminar
  3. En realidad las danzas de la muerte proceden de rituales budistas del Tíbet, como los demonios con alas de murciélago y otras importaciones del arte oriental que pasaron al repertorio del gótico.

    La creencia en una danza de esqueletos medieval es un error muy extendido. En las miniaturas dela época aparecen cadáveres momificados y agusanados. La introducción del esqueleto no se produce hasta finales del Renacimiento por influencia de los libros de medicina, en especial el de Vesalio. Por mucho que se defienda el origen medieval de la procesión de Verges, su escenografía actual es netamente barroca, no sólo por la presencia de esqueletos sino por atributos como el reloj, la ceniza o los lemas que la acompañan.

    Evidentemente, las danzas de la muerte se vinculan a las crisis de la Baja Edad Media y a sus obsesiones. De ahí a afirmar que se realizaban para combatir las epidemias queda un trecho muy largo. No obstante, la Europa del Antiguo Régimen no negaba que la danza pudiera tener un valor terapéutico. La tarantela fue el ejemplo más elocuente.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por tu comentario valioso. Sin duda debes contrastar las fuentes.

    Marta A.-

    ResponderEliminar