lunes, 13 de abril de 2015

PROXIMAMENTE... Start Dance

Tic Tac Tic Tac... ¿Que poco queda verdad?. Tras un invierno donde los martes aprendimos a despertarnos bailando, los miércoles aprendimos lo que es un calentamiento que mas que prepararte para el ejercicio... nos dejaba preparados para irnos a urgencias, tras días donde pasamos de bailar a abrazarnos, de reír a llorar pero siempre de felicidad, tras días de duros ensayos...
Ha llegado el Día, NUESTRO DIA.

Si señores, es hora de demostrarnos a nosotros mismos que no hay obstáculo lo suficientemente grande, pesado, rugoso, áspero, doloroso, para que un CCAFYDE no sea capaz de superarlo. Nos creíamos mal bailarines y resulta que unos se disponen a enseñar historia bailando, otros a jugar al tenis, y así mil sorpresas mas donde enseñarnos todo aquello que creemos que solo están en los libros, pero esta vez con EL CUERPO.

Nos toca lucirnos, expresar, hablar con los brazos, las piernas, la cara, la sonrisa, en definitiva lo que hacemos cada día, disfrutar de nuestro cuerpo de las posibilidades que nos ofrece y de divertirnos como nunca habíamos imaginado, BAILANDO.

Por eso, después de tantos días de inconmensurable trabajo, nos toca salir, comernos el escenario y hacer disfrutar al publico, pero compañeros, me atrevo a decir FAMILIA, mañana es el día de disfrutar nosotros como nunca, por nosotros, para nosotros, para SIEMPRE.

 BUENA SUERTE MUCHACHOS

domingo, 12 de abril de 2015

Lenguaje de signos

Como ya sabemos, los niños, antes de empezar a hablar comienzan a realizar gestos para comunicarse. En algunos casos los niños sufren problemas de audición y no tienen más remedio que comunicarse de esta forma. Según un estudio de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia Infantil, "5 de cada mil recién nacidos en España padece algún tipo de problema de audición."






Según Valeria Herrera, doctora y psicóloga, "El niño sordo percibe el mundo, ante todo, a través de su vista, por lo que es esencial ofrecerle al bebe un código lingüístico visual que le deje conocer y explorar su medio."

Estos niños que sufren estas patologías tienen su fuente de comunicación en la cara, manos y cuerpo de tal modo que deben aprender el lenguaje de signos universal para comunicarse con el resto de personas y uno mas especifico para comunicarse con niños con el mismo problema.

"Durante el proceso de maduración del niño se observan diversas etapas en el aprendizaje de este lenguaje:

  1. Balbuceo con las manos: Se da entre los 9 y 12 meses, antes de que puedan aparecer los primeros signos lingüísticos según una investigación realizada por Laura Anne Petitto y Paula Marentette del departamento de psicología de la universidad McGill (Canada). Estos bebes con problemas de audición cambian de forma repetitiva la orientación de las manos, en un modo distinto al de los bebes que si oyen.
  2. Primeros signos: A partir del primer año, se pueden identificar los primeros signos definidos en los bebes con problemas de audición; si los padres también lo padeciesen podrían observarse antes.
  3. Frases signadas: Entre los 17 y 22 meses, el lenguaje alcanza al menos 50 signos y los niños sordos comienzan a hacer sus primeras combinaciones de señas, para expresar ideas o percepciones más complejas.























El artículo concluye con unos consejos que nunca vienen mal y por eso se los voy a mostrar:

"Estos consejos proceden de la Guía de la Fundación de la Confederación Estatal de Personas Sordas,  'Atención temprana a niñas y niños sordos', coincide en que los niños sordos pueden desarrollar la lengua de signos de forma natural y espontánea y para ello existen las siguientes pautas.


  • Permitir que los niños conozcan e interactuen con otras personas sordas, que les sirvan como modelo de referencia.
  • Acudir a asociaciones y otras entidades de personas sordas para intercambiar experiencias con más familias, así como para recibir información y asesoramiento especializado.
  • Intentar que todos los miembros de la familia que interactuen con el bebe aprendan y utilicen la lengua de signos con el pequeño y cuanto antes mejor.
  • Primar siempre la atención visual en la comunicación con el niño. Exagerar la expresión facial y corporal y vocalizar de forma muy clara.
  • Utilizar con el bebe la lengua de signos y darle tiempo para que comience a expresarse."





Por último me gustaría comentar que la idea de realizar este tema en el blog viene de la curiosidad que me ha entrado siempre por la comunicación de estas personas que sufren de esta enfermedad. En la parte superior encontrareis un vídeo de los gestos mas comunes.

Referencias:
  • Vázquez-Reina, M. (15 de Octubre del 2012). Lenguaje de signos en bebes sordos, un aprendizaje natural. Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/6-meses-1-ano/2012/10/15/213752.php
  • https://www.google.es/search?q=hipoacusia+infantil&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=-IEqVejQA4PjOKfSgOAE&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgrc=teya4JoYJB2QCM%253A%3B4dAXpUvDdkXK8M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.corporativorx.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F09%252Fchicos-con-audifonos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fmoblog.whmsoft.net%252Fes%252FEncuentros.php%253Fkeyword%253Dhipoacusia%252Binfantil%2526language%253Dspanish%3B276%3B196
  • Herrera, V. (7 de septiembre del 2009). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. Un programa de atención integral. Recuperado de http://valeria herrera.blogspot.com.es/2009/09/intervencion-temprana-en-ninos-sordos-y.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as#/media/File:Lengua_de_Signos_(Bonet,_1620)_B,_C,_D.jpg
  • Guillen, E. (8 de Octubre del 2012). Clase gratuita cursos lengua de signos 1ª. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GGENcvZfkSM




viernes, 10 de abril de 2015

Mímica y Humor

Hola muy buenas

Viendo la televisión encontré un programa en el cual realizan escenas cómicas y humorísticas, pero con la particularidad de que únicamente utilizan la expresión corporal, siendo capaces de ser entendidos a la perfección por el público, fusionando la comedia y la mímica sin perder aquellos aspectos que caracterizan a cada una.

-La comedia trata de representar escenas y situaciones humorísticas o festivas con el objetivo de entretener y divertir al público. Además se caracteriza porque la historia gira en torno a los defectos o vicios que tiene el protagonista, los cuales hacen referencia aspectos típicos de la sociedad.
           
-La mímica es una representación artística la cual se basa de la expresión corporal para comunicarse o trasmitir ideas. Para Llamas y Navarro (2010), las acciones mímicas se dividen en 5 tipos, y en todas utilizando únicamente el cuerpo:
1.     Movimientos de acción: beber, caminar, etc.
2.     Movimientos de caracteres; determinan el carácter, los hábitos de un personaje.
3.     Movimientos instintivos;
4.     Movimientos descriptivos; son voluntarios y el objetivo es expresar un pensamiento, una necesidad, una voluntad, o describir un personaje, un objeto, o indicar un punto, una dirección.
5.     Movimientos complementarios; son aquellos en los que participa todo el cuerpo en la expresión a fin de dar a esta expresión más fuerza y armonía.

A continuación un vídeo en el podemos observar el tema tratado.


Bibliografía

Llamas, V. & Navarro, B. (2010). El arte del mimo y su trabajo en el área de Educación Física en primaria. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd151/el-arte-del-mimo-en-el-area-de-educacion-fisica.htm



Realizado por Jesús Toldos y Emilio Parra

martes, 7 de abril de 2015

El origen de la comunicación


Si los simios tiene la capacidad de desarrollar mensajes a través del movimiento corporal es razonable suponer que nuestro repertorio gestual parte del mismo punto. Entonces, ¿la comunicación innata de los humanos está relacionada con la de los simios? Los simios también se comunican mediante gestos, por lo que tal vez tengamos un antecesor común hace mucho tiempo. Por naturaleza es probable que compartamos muchas señas o que sean parecidas.

''Según Paul Ekman, existen seis expresiones faciales que podemos encontrar en todas las culturas. estas son la ira, el miedo, el asco, la alegría, la tristeza y la sorpresa. En chimpancés se reconocen fácilmente las seis''. (Herreros, P. 2010)

''Pero no todas las expresiones son innatas. Un estudio realizado por Jane Goodall con chimpancés detectó diferentes gestos particulares, dando a entender que existe creación propia en algunos de ellos''. (Herreros, P. 2010)

''Una investigación realizada con simios por Frans M. de Waal y Amy S. Pollick, confirma la hipótesis de que las gesticulaciones manuales pudo estar en el origen del lenguaje simbólico en nuestros antepasados: comenzamos por la comunicación no verbal como paso previo a la palabra oral''. (Rosa, M. 2007)

''De su estudio, de Waal explica que han sabido que los gestos surgieron más tarde en evolución que las expresiones faciales y las vocalizaciones porque los monos no los realizan, pero sí los simios y los humanos, por lo que probablemente, estuvieron presentes en un antecesor común. Un buen ejemplo es el gestos de pedir algo con la mano.'' (Rosa, M. 2007)






Bibliografía:
Alexander, I. La comunicación primate. Recuperado el 7 de abril de 2015, de: http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Musica/Textos/Lenguaje%26Musica/L_05.html#6
Rosa, M. (2007). La comunicación gestual de los simios ayuda a comprender los orígenes del lenguaje humano. Recuperado el 7 de abril de 2015, de: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/30/ciencia/1177945663.html
Herreros, P. (2010). Comunicación no verbal en primates. Recuperado el 7 de abril de 2015, de: http://www.somosprimates.com/2010/03/comunicacion-no-verbal-en-primates/
The Eight Typical Facial Expression of the Chimpanzee. Recuperado el 7 de abril de 2015, de: http://www.kohts.ru/ladygina-kohts_n.n./ichc/html/ape.html

lunes, 6 de abril de 2015

¿Culpable?

A día de hoy, son muchas las series y películas que nos enganchan a la tele dejándonos intrigados esperando a ver quién es el culpable que ha cometido un crimen. Al principio todo parece imposible, pero al final siempre acaban resolviendo quién ha sido capaz de hacerlo. Esto muchas veces lo consiguen a través del interrogatorio, pero no siempre dicen la verdad. Por tanto, ¿cómo saben los especialistas cuando alguien está o no mintiendo sobre algo?.

Podemos encontrar en el lenguaje verbal algunas pistas de que alguien no nos está diciendo la verdad, como el hecho de encontrar contradicciones en las palabras del que nos habla, pero sin embargo en este es donde menos pistas vamos a encontrar.

Para saber si nos están mintiendo, es muy importante fijarnos en el lenguaje no verbal, pero sin embargo, este lenguaje se va haciendo menos claro con el tiempo. Cuando somos pequeños, los gestos son mucho más exagerados de tal manera que es más fácil darse cuenta de si nos están mintiendo. El lenguaje corporal, se va haciendo más disimulado con el tiempo pero no suele desaparecer. Algo tan sencillo como que alguien nos diga que está bien, se puede contradecir con el tono de voz con el que este lo diga.

Es muy difícil controlar nuestro lenguaje verbal para que este mienta sin que lo haga de una manera sospechosa durante un período largo de tiempo. En el momento que una persona empieza a mentir, nuestro cerebro manda señales que son símbolo de nerviosismo y que causa micromovimientos corporales que pueden decir mucho más que nuestras palabras.

Uno de los psicólogos que mejor hace esto, nos da algunas de las claves más importantes de si un delincuente miente, para Paul Ekman, los 3 fuentes de información son la expresión facial, los gestos y el discurso, pero el punto de referencia más importante es la mirada. Pero para saber si una persona miente no vale con pasar un rato con él, si no que hay que estudiar su comportamiento natural para ver si luego cuando se habla con él sigue actuando de la misma manera.

Pero hay un pequeño problema, que es que esto no es una prueba válida para acusar a alguien a día de hoy, ya que científicamente no es segur al 100%.

Algunos de los gestos que puede delatar la mentira de una persona y que yo mismo me he visto representado son los siguientes:

- Taparse la boca con la mano, total o parcialmente.
- Tocarse la nariz: La nariz tiene terminaciones nerviosas que se activan con pensamientos negativos como las mentiras y hacen que aparezca una sensación de picor. Es importante destacar que se activa con pensamientos negativos, no solo mentiras. Puede decirse la verdad sobre algo que sea desagradable para esa persona y ser cierto. Por esto es importante el contexto.
- Frotarse un ojoEs un intento de no “ver” la mentira.
- Tocarse una orejaPretende no escuchar la mentira.
- Rascarse el cuelloEsto indica nerviosismo, duda o incertidumbre. En un libro que os recomendaremos más adelante dice un dato muy interesante, lo frecuente es que siempre se rasque 5 veces con el dedo.
Mostrar una sonrisa falsa, es decir, sonreír sólo con la boca y el lado izquierdo de la sonrisa aparece más elevado que el derecho. Las sonrisas verdaderas producen arrugas en los ojos y son simétricas, los dos lados de la sonrisa son iguales.
- Cuando una persona miente y cree que le han pillado faltando a la verdad, se tira del cuello de la camisa.
Al mentir las personas aumentan el número de veces que tragan saliva.
Cuando una persona miente, aumenta el número de movimientos inconscientes de los pies.
Mantener los puños cerrados nos indica la intención de ocultar la verdad.



Enlaces:

Barrios, M. (2011). Las manos en la boca o cómo detectar mentiras. Recuperado el 6 de abril de 2015 de http://mbimagenpublica.com/las-manos-en-la-boca-o-como-detectar-mentiras-i

Hernández, M. (2015). La clave para saber si una persona miente está en la mirada. El Mundo. Recuperado el 6 de abril de 2015 de http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/07/espana/1349613021.html#comentar

Iglesias, R (2013). ¿Te están mintiendo? El lenguaje corporal de la mentira. Recuperado el 6 de abril de 2015 de http://psicologiamotivacional.com/te-intentan-mentir-el-lenguaje-corporal-de-la-mentira/

sábado, 4 de abril de 2015

Hablemos de la comunicación no verbal...

Hola amigos, soy Jesús valor y como ya dije en la entrada anterior sigo con el ordenador estropeado así que todavía debo pedirle a mi compañero que suba  mis entradas.

Hablamos de la comunicación no verbal y nos adentramos en términos de expresión facial por ejemplo, no se  necesitan palabras para poder trasmitir un mensaje a un destinatario, la empatía con estos gestos es tan grande que se puede trasmitir múltiples emociones con los músculos y gestos faciales
Hablamos que la función principal del lenguaje facial es la trasmisión de emociones, aunque diferentes partes del cuerpo colaboren a aumentar esa expresión y potenciar el mensaje.
Dentro de toda extra transmisión de estímulos a destinatarios diferentes podemos hablar de seis expresiones faciales principales:

Sonrisas, donde tiene un abanico de múltiples posibilidades, donde puede trasmitir una fuente de alegría o donde podemos trasmitir ironía, donde podemos trasmitir entusiasmo o decepción, haciendo el mismo gesto pero con grados diferentes, he aquí un claro ejemplo de la importancia que tiene este canal no verbal.

Podemos hablar también de tristeza donde el gesto los rasgos y la expresión disminuye, Desprecio, Ira, miedo, Interés.
Todas estas expresiones las podemos  realizar con gestos , ojos abiertos podrán demostrar sorpresa o unos ojos mas cerrados dudas, hablamos de un vocabulario propio , un código no escrito que a mi parecer es maravilloso, donde el poder entenderte con una persona sin pronunciar una sola palabra,  que simplemente un gesto llene tu día mas que 1000 palabras dice mucho de dicha expresión, en mi opinión lo clasificaré de brutal el poder expresar ideas, emociones y sensaciones de una manera diferente, y si todo esto añadimos el movimiento de todo el cuerpo potenciamos una macedonia de mensajes muy alta , por ello me parece una fuente muy poderosa de trasmisión. Cada persona hace único su gesto y eso es lo que hace todavía más rica tanta expresión, y en referencia a la danza esta  sin manifestaciones corporales sería totalmente plana y sin sentido no seria danza ya que el estar sobre un escenario y no percibir estas cualidades sería algo demasiado superficial. La danza es libertad de expresar todo aquello que se nos ocurra. La danza, no se explica, se siente y se entiende.

Jesús Valor Ruiz

Danza clásica y gimnasia rítmica

La danza clásica o ballet es un tipo de danza cuyos movimientos requieren un control total del cuerpo. La característica más importante que le diferencia de otras danzas es que cada paso está codificado.

Es una danza en la que participa todo el cuerpo como si fuera un conjunto simultáneo de dinámica muscular y mental, haciendo que los movimientos sean armoniosos.



Pero de lo que os quería hablar es de la relación de la danza clásica con la gimnasia rítmica. ¿Os habéis planteado alguna vez las similitudes de ambas? Ahora que os he hecho esta pregunta seguro que habéis pensado que sí, que algo tiene que ver, ¿pero a qué nivel de importancia?

La danza clásica es un pilar fundamental en la gimnasia rítmica. Son innumerables sus aportaciones a la gimnasia, pero se centran principalmente en el control postural.

La fortaleza física en las gimnastas es muy importante, por ejemplo, para la ejecución de saltos. El ballet es capaz de aportar esta cualidad a la gimnasta. También influye positivamente en la ejecución de los giros sobre un eje corporal, cuya columna vertebral debe estar rígida.

Respecto a los giros, recuerdo la clase en la que Marta nos enseñó a realizar uno frente al espejo y nos resultó bastante complicado. Como bien dijo, en este elemento la cabeza no gira a la par que el cuerpo. Una compañera de primero que práctica danza clásica resumió la clave en esta frase “la cabeza es lo último que se va y lo primero que vuelve”. Esta es una de las dificultades más comunes para las gimnastas. Para ello se establece un punto de referencia con la mirada.

Otra relación entre ambas disciplinas es que en la danza clásica se realizan ejercicios para mejorar el tono muscular y esto es muy necesario para las gimnastas en los equilibrios, giros y series de saltos.

Uno de los aspectos más importantes para los jueces de gimnasia rítmica son los empeines estirados, es decir, pies en “punta”, el cual es también importante para la danza clásica, por lo que en ambas se establecen ejercicios para mejorar la flexibilidad del empeine.

Tanto en la danza clásica como en la gimnasia rítmica se aprende a sincronizar los movimientos de la ejecución con la música. Este aspecto también es muy importante en la valoración de los jueces.

Por último, en el ballet y en la gimnasia se aprende actitud a la hora de presentar el montaje ante un público y ante los jueces.


En definitiva, la danza clásica debe ocupar una parte en el entrenamiento de las gimnastas, pues constituye la base principal para dominar el control postural y el fortalecimiento del tono muscular.

Bibliografía: 

·        Guillén, M. (2013) Gimnasia Rítmica. Recuperado de: https://miriamguillenorta.wordpress.com/category/ballet/

·        López, R. (2000). El mejoramiento de la performance estético- deportiva: un enfoque práctico y educativo. Buenos Aires.


viernes, 3 de abril de 2015

La expresión corporal en nuestro día a día
Viendo la forma que la gente tiene de resolver sus problemas cotidianos, los modos en que sus cuerpos se disponen para afrontar con más o menos dureza o expresividad a las diferentes exigencias del día a día, en mi opinión hay verdaderos organizadores de la vida práctica en los tiempos actuales, personas que poseen una especial manera de reconocer y procesar el universo del ritmo, la expresión y la danza, de los espacios en sí, de los usos referidos al propio cuerpo y las variaciones que se realizan en relación con los otros cuerpos. Siempre hay una persona en un grupo que se le da mejor bailar o hacer composiciones y coreografías. Hay que saber distinguir las acciones y las calidades de dichas acciones, en cuanto al movimiento que se presentan en la vida diaria.
 La observación de los niños en la organización del espacio y del tiempo de juegos, los movimientos usados por los bailarines, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y de desarrollo corporal que es una representación de experiencias en forma de conocimiento. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las formas guionizadas o institucionalizadas de entender el movimiento humano.
¿No os parece que todos los conocimientos establecidos previamente a veces limita el desarrollo personal completo de una acción? 
Dentro de estas prácticas están las disciplinas como la educación física, la danza, el deporte,... Donde en todas ellas prima la calidad de la expresión corporal. Es decir que cuando hablamos de expresión corporal o de la experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una esquematización o construcción personal resultado de una gran e intensa relación entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en nuestra vida cotidiana y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física habitual, ya sea una simple sprint con gol final y celebración o el saludo con un amigo o compañero de clase.

¿No creéis chicos?

La Expresión Corporal como medio en la Educación Física

En esta entrada voy a hablar sobre la importancia que tiene la expresión corporal en la educación física, utilizada como un medio, más que como un contenido.

Lo primero de todo, decir que la expresión corporal dentro del sistema educativo comenzó a cobrar importancia una vez promulgada la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en el año 1990.

Según Romero Martín (1999: 80), la expresión corporal es la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos.

Como he comentado anteriormente, voy a centrar esta entrada a la expresión como un medio, el cual nos va a servir para el desarrollo de otros contenidos propios de la educación, con las ventajas que esto nos puede aportar, ya que en ningún momento debemos perder de vista la importancia de la educación integral de los alumnos. (Vázquez y Tamayo, 2004)

Desde el área de educación física intentamos educar a través del movimiento; mientras que, con la expresión corporal vamos a intentar convertir el movimiento en un instrumento con el que comunicarse. (Vázquez y Tamayo, 2004)

Para Rivero y Schinca (1992: 13) la Expresión Corporal, como materia educativa, profundiza en el conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de expresión y comunicación a través del lenguaje corporal. Así, el conocimiento de las bases físicas y expresivas del cuerpo y del movimiento será el objetivo fundamental de esta materia, todo en orden a la manifestación de los aspectos expresivos y comunicativos de la conducta motriz. El cuerpo, sus posibilidades expresivas y el espacio y el tiempo en los que actúa, constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas.


De esta forma, se puede afirmar que hay numerosos contenidos de la educación física que podemos desarrollar utilizando la expresión corporal como medio.

- Posibilidades y beneficios que aporta la utilización de la expresión corporal como medio

Trabajar con la persona integral tiene una gran importancia y es vital para el contacto con los alumnos. La Expresión Corporal es una actividad que se realiza a través del cuerpo; lo cual, puede suponernos problemas con nuestros alumnos. En la etapa de Primaria, estos problemas suelen ser mucho menores que en la de Secundaria, debido a los cambios producidos con motivo de la adolescencia, por lo que será necesaria una concienciación y un trabajo continuo desde las primeras edades, para evitar que suponga una novedad o un problema el hecho de relacionarse a través del cuerpo. (Vázquez y Tamayo, 2004)

Siguiendo a Schinca (1988), podemos decir que existe un lenguaje del cuerpo manifestado diariamente, en la vida cotidiana. En la expresión corporal el lenguaje no está ya hecho sino que hay que inventarlo, crear uno nuevo. Dentro de esta disciplina no se busca profundizar en la gestualidad cotidiana, sino transcenderla, para que el movimiento o gesto corporal cobre una validez subjetiva y creadora. La Expresión Corporal es una disciplina que permite encontrar mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Es una disciplina que partiendo de lo físico conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el profesor no puede elaborar una técnica de expresión concreta para el alumno. Debe proporcionarle los medios para desarrollar sus posibilidades, estimulando sus facultades receptivas y su sensibilidad creadora. El juego es la herramienta fundamental para que el niño sea capaz de desarrollarse de forma íntegra. El educador debe facilitar el juego. Al contrario que en la enseñanza escolar tradicional, el alumno se halla presente para descubrir y no para aprender, para crear y no para reproducir. Pasando por el placer de expresarse, encuentra a los demás, se socializa y se descubre como individualidad en el seno de un grupo. (Vázquez y Tamayo, 2004)

Para que esto pueda ocurrir, la intervención del educador debe seguir una serie de normas:
  • Las propuestas que nos vamos a platear serán adecuadas a los intereses del niño y estarán acordes a su desarrollo evolutivo.
  • La actitud expresiva del profesor es muy importante.
  • El profesor debe tener en cuenta: una enseñanza individualizada, atender a la diversidad del ---alumnado, comenzar con conceptos globales hasta después llegar a los específicos, ser buen comunicador…
  • Vocabulario variado y enriquecedor.
  • Dar consignas concisas y breves fáciles de entender.
(Muñoz, 2011)

El objetivo del educador será que el alumno llegue a desarrollar un lenguaje corporal propio, característico y alejado de pasos y cánones prefijados. A través de la expresión corporal, según Hernández y Rodríguez (1996), podremos fomentar numerosos elementos, que otros medios no nos proporcionan con tal magnitud:
  •           Capacidad de disfrute
  •           Desinhibición
  •           Disponibilidad
  •           Respeto
  •           Actitud imaginativa ante la vida
  •          Comunicación
  •         Interiorización
  •         Integración
  •          Cooperación
  •         Confianza
  •         Encauzar la agresividad
  •         Sensibilidad
  •         Desarrollo de la atención, memoria y agilidad mental
  •          Afán de superación


Estos mismos autores destacan la importancia de la actitud del profesor; que sea una actitud de escucha, de apertura y sensibilidad a lo que el alumno puede aportar, crear un ambiente de distensión, comodidad y confianza de forma que cada uno se sienta libre de opinar por saber ser escuchado y seguro de que su aportación va a ser tenida en cuenta.

- La expresión corporal en las primeras etapas de desarrollo de los niños

La expresión corporal constituye un medio esencial para la estimulación de la capacidad creativa del niño. Además, su utilización como medio nos va a permitir el éxito de metodologías indagativas, que tanto se valoran en la actualidad. Por otra parte, trabajando la expresión corporal como medio estaremos aprovechando mejor el escaso tiempo del que disponemos en el ámbito escolar para alcanzar los objetivos previstos y poder fomentar la educación integral de nuestros alumnos. Un ejemplo de actividades prácticas que muestran las posibilidades de la expresión corporal como medio de enseñanza de la educación física en Primaria son:

Actividad 1. Por parejas, uno de los alumnos con los ojos cerrados tiene que ir tocando al compañero y nombrando las diferentes partes del cuerpo que este le va acercando a sus manos.
Contenidos que desarrolla: Conocimiento del cuerpo y percepción táctil.

Actividad 2. Todo el grupo se distribuye por el espacio y van sonando diferentes tipos de música. Cada alumno deberá, siguiendo el ritmo, representar lo que le sugiera la música.
Contenidos: Ritmo y coordinación dinámica general.
(Vázquez y Tamayo, 2004)

https://www.youtube.com/watch?v=H3WjBzgZMMY
https://www.youtube.com/watch?v=us6IBG0hXTE

- Conclusiones

Uno de los objetivos básicos de la educación actual es la educación integral del individuo; en lo cual, la educación física tiene mucho que decir.

Debido a la escasez de tiempo de enseñanza-aprendizaje de que disponemos, la utilización de la expresión corporal como medio aporta todos los beneficios de su introducción como contenido, favoreciendo el desarrollo de otros contenidos de forma conjunta y atractiva para el alumnado. (Muñoz, 2011)

La utilización de música, disfraces realizados a partir de material de desecho y otros elementos, pueden ayudar a crear ese ambiente motivante y creativo que tan positivo es para el buen desarrollo de este tipo de actividades. Favoreciendo, a su vez, el éxito de la utilización de la técnica de enseñanza de indagación y estilos de enseñanza como la libre exploración; que, de esta forma, nos proporcionará los mejores resultados. (Muñoz, 2011)

BIBLIOGRAFÍA

-Vázquez, R.A. & Tamayo, J.A. (2004). Utilización de la expresión corporal como medio
de enseñanza de los diferentes contenidos del área 
de educación física en la escuela. Efdeportes.com. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd77/exp.htm


-Muñoz, E. (2011). La expresión corporal y su relación con la educación física. Academia maestre.es. Recuperado de: http://revista.academiamaestre.es/2011/03/la-expresion-corporal-y-su-relacion-con-la-educacion-fisica/

Comentario realizado por Mario Díaz del Castillo.
LA JOTA “DANZA Y TRADICIÓN”

Como soy de Aragón me voy a centrar en la jota aragonesa.
La Jota es una danza con fuerza similar al carácter aragonés, que transmite mucho sentimiento y que prácticamente está muy implantado en los pequeños pueblos y municipios de Aragón, los cuales contienen escuelas de jota que hace que no se pierda la tradición, ya que empieza a practicarse con niños de edades muy tempranas.

Danza grupal formada por un indeterminado número de parejas, normalmente compuesta por un hombre y una mujer, acompañado por un grupo de música cuyo principal instrumento es la bandurria, junto con otros instrumentos como la guitarra y el laúd, también cantadores que acompañan la danza con cuartetas, coplas o “cantes” que se adaptan a una música formada por siete frases musicales que se repiten a lo largo del cantico.



La indumentaria que se utiliza para la danza depende mucho del tipo de jota: si es una jota campesina se utiliza prendas más rústicas de telas más toscas (ropa de campesinos), en cambio sí es una jota más noble se utilizan telas de seda con bordados y puntillas.

El traje de jotera consta de una falda hasta el tobillo con mucho vuelo, encima un delantal que llega hasta la mitad de la falda, debajo dos enaguas (faldas) blancas con muchas puntillas,  un calzón que llega hasta la rodilla, con medias blancas hechas de ganchillo y unas zapatillas de cáñamo con unos cordones que van cruzando la pierna hasta la rodilla. La parte de arriba una blusa y encima de ella un mantón cruzado que se sujeta en la parte de atrás con un nudo. Así mismo son muy importantes los pendientes normalmente largos y en el cuello una cinta de terciopelo con un medallón. El peinado de las joteras siempre tiene que ser uno o varios moños sujetos con un lazo de terciopelo negro. El traje de jotera de gala puede llegar a costar más de 3000 €.


El traje de jotero consta de calzones hasta la rodilla, en los lados abiertos con un lazo y unas medias de  ganchillo blancas, junto con unas zapatillas de cáñamo con cordones que van cruzando las piernas hasta la rodilla como en las mujeres. La parte de arriba una blusa que puede ser rústica de cuadros y en los trajes de gala, blanca con un chaleco bordado. En la cabeza el típico cachirulo aragonés. El traje de jotero de gala puede costar 800€.

El baile de la jota tiene tres partes: inicio, parte principal y final.

-Inicio: Se colocan la pareja de bailadores mirándose sin moverse esperando que se inicie el canto de la copla.

- Parte principal (baile): Acompañándose con castañuelas se bailan varios pasos (suelen ser tres), los pasos del baile de la jota se caracterizan por el uso de los punteados de punta y talón y los pequeños saltos. Los brazos, arqueados y habitualmente en alto moviéndose delante del cuerpo abajo y arriba.

-Final: El baile se aviva tras la última copla, y termina con cuatro acordes muy marcados.

Encontramos varios estilos en cuanto a jotas según la localidad donde se realizan; las zaragozanas, las aragonesas y las famateras (los más importantes).

Los grupos de jota aragoneses más conocidos son Nobleza Baturra, Baluarte aragonés y en mi ciudad: el grupo Virgen de la Peña y la Escuela de Jota.

Aquí os dejo un vídeo de una de las jotas aragonesas más conocidas y en particular mi favorita “los sitios de Zaragoza”




Un saludo, Fernando Moreno.

BIBLIOGRAFIA

[maxresdefault]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Yez2xrD9jIg

[p1290253_e7c8b9f9]. Recuperado de: http://www.heraldo.es/noticias/zaragoza/vestirse_delicias.html

El tacto y la mirada ¿dicen más que las palabras?


Mi objetivo con esta entrada, es poder reflexionar e incitar a la reflexión a todos aquellos compañeros que les parezca interesante mi tema. Basándome en mis escasas, pero productivas vivencias dentro de la expresión corporal y tomando como referencia teórica el siguiente artículo: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1391 empezaré con mi aportación. Aunque no antes, sin mencionar a la autora de este documento Inma Canales Lacruz, quien ha reflejado parte de su trabajo realizado en la tesis Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la expresión corporal en este artículo. En él ahonda en la comunicación no verbal y en particular en la comunicación táctil y visual, suscitada en actividades del ámbito de la expresión corporal, centrándose su objeto de estudio en el análisis de las vivencias del alumnado procedentes de dichas actividades, para así poder valorar las consecuencias pedagógicas que se extraen de las mismas.

              Es por ello, que la comparativa y la reflexión de sus resultados me ha  parecido un tema muy interesante, pues yo como casi todos mis compañeros hemos realizado en estos últimos meses una gran cantidad de actividades de expresión corporal, dando lugar a experiencias y sensaciones totalmente diferentes en cada uno de nosotros, como ya se pudo observar cuando escribimos la pancarta tras la actividad de los abrazos u otro día al poner en común y de forma anónima una palabra o sentimiento que describiese como había sido para nosotros esa clase, saliendo cosas totalmente dispares. Por todo ello, es aquí donde quiero empezar mi reflexión destacando, que frente a una misma tarea expresiva planteada en una sesión cada individuo la experimenta de forma personal. Algo fácil de ver con los ejemplos que ya he mencionado, aunque también hay métodos más efectivos y a la vez simples como es proponer que cada alumno haga su propio diario de prácticas. En ellos debemos diferenciar algunos criterios como es la asistencia, pues necesitamos que nuestro alumno consiga el mayor número de vivencias expresivas; otros criterios pueden ser la profundidad y riqueza en las narraciones de los diarios, el género o la edad.


              Por otro lado, debemos insistir en que los docentes desinhiban correctamente a sus alumnos, antes de plantearles  actividades expresivas de mayor complejidad, teniendo siempre en cuenta una serie de factores que nos facilitaran que nuestros alumnos se sientan más o menos cómodos realizando tales tareas. Estos factores son la confianza con quien comparten la tarea, las zonas corporales que les observan, el número de observadores y la sala donde se realizan  las actividades de expresión corporal. Puede parecer una tontería, pero son factores muy importantes que tanto yo como mis compañeros hemos experimentado y comentado; sin ir más lejos en la primera sesión de expresión corporal de este año, que era puramente de desinhibición, hicimos un ejercicio en el que formábamos un gran circulo, donde todos debíamos imitar a una persona. En este ejercicio el alumno se quedaba totalmente expuesto ante un gran número de compañeros y para mí personalmente, fue una actividad algo vergonzosa en la que me puse nervioso, pero sin duda me ayudo a desinhibirme rápidamente, algo que tampoco fue muy difícil, dada la confianza que ya tengo con mis compañeros.

              Sin duda, con las escasas sesiones que para mi gusto, hemos realizado de expresión corporal, nos ha dado tiempo a realizar un gran número de actividades expresivas en la que nuestro lenguaje no verbal ha ido mejorando gradualmente. En ellas, al partir siempre del principio de incertidumbre, cada sesión ha sido única, tanto grupal como individualmente, haciendo que los alumnos experimenten y exterioricen todo tipo de sentimientos y pensamientos, como en las actividades de los abrazos, la construcción de esculturas, la imitación de movimientos de manera visual (con o sin máscara), la representación de los emoticonos de WhatsApp, el desfile de disfraces,  guiar a un compañero que no ve solo con el contacto físico, saludarnos con la mirada…


              Por otro lado, siempre que se realizan actividades que implican contacto físico, puede producirse una sensación de incomodidad o bloqueo por parte de los alumnos, es por ello que debemos trabajar bastante en este ámbito. Una de las actividades que yo recuerdo como algo incomodas en un principio, fue la de rodear con los brazos al compañero que se colaba por el espacio con diferentes posturas, pero que tras cambiar varias veces de pareja me empezó a parecer normal e incluso entretenida. Con ello quiero destacar la necesidad de trabajar bien este tipo de actividades, pues el contacto físico es la mejor forma de exteriorizar nuestros sentimientos y de comunicarnos con los demás. Otra forma muy útil de trabajar este tipo de actividades es a través de mirada o por el contrario con la ausencia de ésta, conociendo que una de las maneras más efectivas de exteriorizar los sentimientos o emociones del alumno es atreves de su privación, dándonos a conocer el mundo interno de éste. Este método lo pudimos experimentar de manera recíproca cuando nos abrazaban o con la actividad de imitarnos por parejas, donde uno hacía de modelo mientras cerraba los ojos y expresaba a su compañero como sentía la música.

              Sin dejar de lado este artículo, en él Inma Canales hace una destacable reflexión e investigación para dar con aquellos recursos y estrategias que soslayen las posibles dificultades que afectan la vivencia de las actividades; un tema que sin duda alguna, es de gran interés para todos aquellos docentes que trabajan con la expresión corporal. Es por ello que el profesor debe estructurar su intervención docente en base al índice de implicación emocional del alumnado, para así poder diseñar recursos y estrategias efectivas, dirigidas hacia el proceso de desinhibición de los alumnos en las sesiones de expresión corporal. Por todo ello, es tarea del docente poder desbloquear a sus alumnos en situaciones tan cotidianas como es el acto visual entre dos personas o el hecho de sentirse observado por la calle.

              Terminando con mi aportación, quisiera lanzar dos preguntas al aire, con la finalidad de que vosotros mis lectores podáis mejorar y embellecer mi humilde reflexión,

      ¿Cómo has vivido tú estas actividades?  ¿Sabrías mejorar aún más la intervención educativa?


BIBLIOGRAFÍA

Canales, I. (2009). La mirada y el tacto en la expresión corporal. Apunts. Educación física y deportes, pp. 33-39. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1391

jueves, 2 de abril de 2015

Abrazo terapia:

Hola amigos, me he visto obligado a publicar esta entrada desde un ordenador ajeno porque no he conseguido que funcionase el mio, que por desgracia se me ha roto y estoy a la espera del arreglo.
Le he pedido amablemente a mi gran compañero Gonzalo de Vicente que publique esta entrada en mi  nombre por que como ya he dicho a mi me ha resultado imposible.


En esta entrega quería hablar de la actividad que realizamos en clase que como el titulo de la entrada dice, va sobre abrazos, hablamos de una actividad en la que el grupo dividido en dos y separados a unos metros, una parte con ojos tapados y la otra parte del grupo con ojos abiertos.
Estos últimos debían ir hacia el grupo de ojos vendados que estaban predispuestos a recibir un abrazo, y estos de darlo, mas tarde cambiar los papeles para después en una papel poder escribir lo que había representado dicha actividad , lo que habías sentido en ambos roles, pues bien hasta aquí la actividad.
¿Qué es lo que realmente transmite dicha actividad?, pues esta pregunta es muy relativa, y cada persona tendrá su propia idea de ella, es lo bueno de jugar y trabajar con diferentes expresiones y contactos, hubo gente que quizás no estaba acostumbrada al contacto y el mensaje transmitido fue frio, otros por nervios, el resultado fue  risas, otros recuerdos, nostalgia de amigos familiares y seres queridos.
Es un arcoíris de posibilidades el poder romper el espacio personal de las personas de la manera que se hizo para poder recibir, eso, un simple abrazo, y ver lo importante a veces que es el contacto con diferentes personas, no puedo hablar por los compañeros pero lo que si tengo claro es lo que representó para mi, a mi me pareció una bomba de sentimientos desde el primer momento que Marta empezó a contar el porqué se estaba realizando esta actividad, desde las primeras palabras me encontré emocionado y sabia como podía acabar aquello e iba a intentar evitarlo a toda costa, conecte mucho con aquella historia, pero intente evitarlo,  en el turno de  los abrazos no quise mantenerlos, y trate de que duraran lo mínimo posible, no quise meterme dentro de la actividad, y pude conseguir no soltar ni una sola lagrima, y lo conseguí, estuve firme y todo salió a pedir de boca, pero llegaba el momento de escribir, salvado este momento no había nada que temer , teníamos que plasmar lo que nos había parecido la actividad ,qué nos había trasmitido  y plasmarlo todo en papel con nuestros compañeros, me senté emocionado, y llegado a este punto no iba a dejarme dominar, pero hubo una cosa que me sobrepaso un clic interno que salto como nunca me había ocurrido, algo que sigo sin encontrarle explicación  y mucho menos de aquella manera, fue el momento en que ví el comentario que Marta había escrito sobre su familia, y lo que habían representado los abrazos de ese día,  en ese preciso momento mi estado de animo cambio, me vine abajo, no pude controlarme, porque no hubo opción a ello, no existía esa opción, todavía sigo sin entender el porque no podía parar, y cuando digo parar me refiero a llorar, no fueron cuatro lagrimas, fue un llanto imparable , indescriptible sensación, de la cual tuve que abandonar la sala y en el baño lo único que tenia en mi cabeza era  mi abuelo, Jaime Ruiz , una persona con la que he crecido y criado y el cáncer me la quito.


¿Por qué explicar todo esto?  Para hacer el contraste de que cada persona es un mundo y con una historia diferente.
  El contacto humano, el roce con otras personas, cada persona lo percibe de una manera diferente, en mi caso me envolví hacia la nostalgia, aguantando lágrimas en los abrazos aun intentando estar frío y entero y no dejándome llevar, quizás era porque necesitaba realmente ese abrazo.
Para mi la actividad fue una bomba en emociones, pero quizás  hubo personas para las que la actividad fue mas amena ya que en ese momento el abrazo trasmitía alegría, y un abrazo puede y debe también transmitir alegría, es lo bueno y divertido de ser tan diferentes  y de que un simple gesto aporte al que lo recibe lo que el necesita en ese momento, sin necesidad de mediar palabra por ello,  el potencial que tiene sobre nosotros un simple gesto como un abrazo es extraordinario, y lo bueno de todo ello, es que no cuesta trabajo.
Por todo esto, aun acabando como acabé, me parece la actividad con mas fuerza que hemos realizado hasta el momento.


Jesús Valor Ruiz

Estación 21. Algo interesante está pasando en Madrid.

Hola compañeros,

Me dispongo a realizar esta entrada para informaros de un evento que tuvo lugar el pasado 29 de marzo y que tiene relación con nuestra carrera, especialmente con la asignatura de expresión corporal.

Ese día se programaron una serie de eventos por todo el centro de Madrid (cerca del barrio de las letras) para difundir la cultura de la música y del baile entre otros.
Yo tuve la ocasión de asistir a uno de ellos y pensé que sería interesante compartirlo con vosotros.
El evento al que yo asistí tuvo lugar en una plaza céntrica de Madrid, no muy lejos del metro Sol. Fue en plena calle por lo que no era necesaria ningún tipo de entrada para poder verlo.

Se trataba de un grupo de chicas que practicaban baile como afición y que, a través de este evento, se vieron con la oportunidad de practicar su afición en favor de la cultura y el arte, y la aprovecharon.
Fue una coreografía de 21 minutos que repitieron dos veces para que así la viese más gente. La líder del grupo era licenciada en inef por la universidad politécnica de Madrid y me contó que habían dedicado meses a la coreografía y que aún no estaba perfecta.











El baile que ellas realizaban era un baile moderno acompañado de canciones "actuales", bastante conocidas. Asistió también televisión española que quiso realizar un reportaje de los eventos que se habían dado ese día. De hecho parte del baile apareció en televisión, en el telediario de las 21:00 de ese mismo dia.




La productora encargada de la organización de todos los eventos era CHULAPA FLOW PRODUCCIONES y llamó al evento de ese día ESTACIÓN21 “21 Art Season´s Day”. Con él puso al alcance de todos los madrileños y de forma totalmente gratuita espectáculos de 21 minutos de duración dedicados al teatro, la música, danza, el cine, fotografía, pintura y escultura, con la oportunidad además de participar en diferentes talleres y disfrutar de interesantes exposiciones.
Como ya he dicho antes, se trata de una iniciativa creada con el objetivo de acercar la cultura en todas sus vertientes al público de todas las edades, de una manera divertida y novedosa.


Yo pensaba que el que hubieran decidido realizar espectáculos de 21 minutos, era por el hecho de que era el día del cambio de estación, sin embargo, al parecer se debe a los resultados arrojados por unos estudios referentes a la concentración en los individuos y resulta que el tiempo de máxima concentración son 21 minutos, algo que resulta muy interesante.

Me gustaría saber ¿Qué opináis de estas iniciativas totalmente voluntarias y si las conocíais o habíais oído hablar de ellas?

Aquí os dejo link donde podeis ver todas las actuaciones que se hicieron ese día e informaros un poco de la iniciativa via facebook. Espero ansioso vustras opiniones.

https://www.facebook.com/pages/Estaci%C3%B3n21-Madrid/563869710365653?sk=videos&ref=page_internal

Muchas gracias

Gonzalo de Vicente Guerrero.

BIBLIOGRAFIA

(2015).Espacio Madrid. Recuperado de: http://www.espaciomadrid.es/?p=25330

miércoles, 1 de abril de 2015

La expresión corporal en el teatro es el resultado de un proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades y experiencias que están siempre relacionadas con el cuerpo y la expresividad de cada individuo o de actor. Dichos conocimientos sobre el cuerpo y la gran diversidad de posibilidades expresivas que se podrían esperar del actor crea una trama conceptual que da mucha información de la historia que nos cuentan, de los sentimientos o estados de ánimo y que es lo que ha permitido que el teatro evolucione tanto a lo largo de la historia, la toma de conciencia de nuestro cuerpo. La reflexión sobre el cuerpo está presente en el concepto de expresión corporal como disciplina de preparación del actor. Según su experiencia o habilidad con ésta, variará notablemente su calidad como actor. Hay muy pocos actores o actrices que no expresen bien con su cuerpo, ¿o no compañeros?


Porque yo creo que ahí que está la clave del teatro, en saber transmitir una realidad o historia al espectador, no solo con diálogos, si no con infinidad de gestos y movimientos que nos proporcionan conocimientos de otras cosas que no se sabríamos si solo se usara la comunicación verbal. Hay multitud de expertos en teatro que sitúan la expresión corporal  como predecesora o tronco madre de los otros lenguajes.
Los gestos están muy codificados y gracias a ello podemos obtener nociones del estado una persona, sin tener si quiera que escucharlo, ahí es donde observamos todo lo que significa y representa la expresión corporal.

Ya comentamos en clase que la comunicación no verbal de una persona nos transmite la mayoría del mensaje que esta expresa, por eso opino que es tan básica y necesaria en teatro, ¿no os parece?

 Como ya nos dijeron nuestros profesores hay que intentar hacer las prácticas como si estuviéramos en un teatro, para transmitir bien lo que queremos, debemos aplicarlo también a nuestras coreografías para la gala. 

#expresión #corporal #teatro #cuerpo