domingo, 15 de marzo de 2015

Curiosidades históricas

Hola compañeros.

Hoy he querido dejar esta entrada porque, aunque inicialmente solo pretendía responder a la pregunta de Marta, ¿Qué es lo que condiciona el diferente uso que se hace de la expresión corporal y sus manifestaciones en las distintas épocas de la historia y en las diferentes culturas?, he ido investigando un poco y, la información que he recopilado me ha parecido suficientemente interesante como para realizar una entrada y así poder comentar más ampliamente el tema.

 Respondiendo a la pregunta, creo que lo que condiciona el diferente uso que se hace de la expresión corporal y sus manifestaciones es precisamente el resultado de la evolución del ser humano en las distintas épocas de la historia y en las diferentes culturas. Un ejemplo de ello es el que ha comentado nuestro compañero Pedro en relación al saludo esquimal y que podéis encontrar en los comentarios de la pregunta en cuestión. Aún así, investigando un poco, he visto otros mismos ejemplos que pueden resultar muy interesantes:


- La curiosa historia de saludar con un apretón de manos.


 Resulta interesante saber que el apretón de manos no es producto de la sociedad moderna, ni tampoco exclusivo del mundo Occidental.

 Su origen se remonta a más de 5 mil años en el pasado, atestiguado por jeroglíficos Egipcios que representan pactos y arreglos entre hombres y deidades que, solemnemente, aprietan sus manos en señal de acuerdo.

 Uno de los antecedentes históricos más importantes proviene de Babilonia hace casi unos 4 mil años. Durante la festividad de Año Nuevo el monarca babilonio debía dirigirse hacia la estatua de Marduk -máximo Dios Babilónico- y realizar un cortés acto de sumisión ante el, estrechar su mano. A pesar de que los Asirios invadieron Babilonia, la tradición continuó y prontamente los Asirios comenzaron a creer que esto era una tradición general y la adoptaron llevándola como suya a todo Medio Oriente.

 Por otro lado en Grecia y Roma ya se estilaba el saludar estrechándose las manos,aunque de manera diferente de como lo hacemos hoy en día. Allí se estrechaba agarrando la muñeca de la otra persona y apretando fuerte. Esto viene de un ritual muy antiguo. Cuando se encontraban dos aldeanos de pueblos diferentes en el medio del campo, o viajeros en los caminos desolados, lo primero que hacían era retirar sus dagas y ver como reaccionaba la contra-parte. Si ésta mostraba signos de no querer pelear se procedía a guardar la daga y agarrar fuertemente la muñeca derecha del contrincante -en señal de que uno no retiraría su daga y lo apuñalaría a traición-, entonces ahí, podrían dialogar tranquilamente y saber si la otra persona tenía algo para intercambiar o comprar.

(2006). Anfrix.

- El falso mito del gesto del pulgar hacia abajo.


 Todas las películas o series de romanos incurren en un error histórico al mostrar escenas del gesto del pulgar hacia abajo. Pese a lo extendido de la idea, en los comienzos del Imperio Romano, los combates a muerte entre gladiadores eran bastante poco frecuentes. Principalmente, porque quien hubiese convocado las batallas, tendría que hacerse cargo del precio del gladiador muerto a su lanista (que eran los dueños, o amos, y responsables del entrenamiento de los gladiadores). Los combates sine missione (sin perdón) fueron ganando cierta popularidad conforme el Imperio crecía, consecuencia de la sed y morbo de sangre que fueron cultivando los romanos en su cultura pero, en ningún caso fueron siempre así. El pulgar hacia arriba no es un gesto de perdón como casi todos pensábamos hasta ahora. Debemos remontarnos a finales del Siglo XIX, más concretamente al año 1872 para descubrir el origen de este equívoco que, asombrosamente, procede de un cuadro: "Pollice verso", pintado al óleo por el francés Jean-Léon Gérôme.


En la imagen podemos ver que aparece un gladiador sobre la arena del anfiteatro en pose de triunfo. A sus pies se encuentra un vencido gladiador que ha perdido su red y su tridente, alzando este último los dedos en señal de derrota.
 El protagonista del óleo, levanta su mirada hacia el graderío para conocer el veredicto final sobre el combatiente derrotado.

Todo el público, destacando en primera plana un grupo de vestales (sacerdotisas de la época romana), inclinan su dedo pulgar hacia abajo. Pese a que los gestos de excitación de las gradas puedan incitarnos a caer en el error de que estaban deseosos de ver sangre. Sin embargo, como hemos explicado, es un detalle clave en la composición el apreciar como las vestales, siempre virginales y sagradas, apoyan el gesto mayoritario. ¿Realmente estaban a favor de ser testigos de una muerte humana?

 La realidad es bien distinta: el gesto que significaba muerte era con el pulgar hacia arriba, a modo de espada desenvainada, "pollice verso", y los gestos que significan vida eran con el pulgar hacia abajo (a modo de espada envainada) o con el puño cerrado y el pulgar oculto "pollice compresso" (pollice compresso favor iudicabatur, el perdón se indica con el pulgar comprimido). El gladiador caído pedía clemencia extendiendo dos dedos (como se representa en el cuadro). Sería el cristianismo el que le daría la vuelta a la tortilla: el pulgar hacia arriba señalando el cielo indicaba el bien o la salvación y el pulgar hacia abajo, señalando el infierno, mostraba el mal o la muerte.

Sanz,J. (2011). Historias de la historia. La historia contada de otra forma.

Mora, J. (2014). Toda una amalgama.


- Digitus impudicus (el dedo impúdico, el dedo obsceno).


 Se le llama “digitus impudicus”o “dedo obsceno” al tercer dedo de la mano. En la Antigüedad era un signo apotropaico porque aleja “el mal de ojo”, (del griego ἀποτρέπω, apotrépō, "apartar", alejar), de ἀπό (apó, "lejos") y τρέπω (trépō, "girar"), palabra que significa precisamente “alejadora, apartadora”, en este caso de males y calamidades, y también obsceno porque lo que quiere decir es “que te jodan…” “que te den…”. En la antigua Grecia la figura que representa es la del pene entre los testículos. En griego este gesto era conocido con el término “katapygon” , ( κατάπυγον , de kata - κατά , "hacia abajo " y puge - πυγή , " las nalgas ") y con él también se designa al homosexual pasivo que se somete a la penetración anal.

Una figura similar, que representa lo mismo, es la higa o figa: del puño cerrado de la mano sobresale la punta del dedo pulgar entre el corazón y el índice o cruzar los dedos corazón e índice.

 Figa o higa corresponde a la palabra latina ficus, antiguo fica, que significa higo y también verruga, tumor, excrecencia en las partes pudendas, generalmente en el ano. También designa figuradamente en el lenguaje popular al sexo femenino, como en la actualidad en español, y como el griego antiguo sukon, higo, sexo femenino o en la Italia, por ejemplo, fica o figa (higa) es un nombre popular de los genitales femeninos.

(2014).Antiquitatem.

En conclusión podemos decir que este gesto es simbolo de desprecio y que originalmente hacia referencia a la sexualidad masculina.


Como estos, hay muchos más ejemplos en la historia de ciertas expresiones que han llegado a nuestros días pasando por multitud de culturas, épocas e interpretaciones.
Me gustaría saber vuestra opinión y si conocéis alguna curiosidad más que la expusierais.

Bibliografía:

(2011).Diario del viajero. Descubriendo el mundo. Recuperado de: http://www.diariodelviajero.com/consejos/gestos-y-lenguaje-corporal-en-distintos-paises-del-mundo


(2006). Anfrix. Recuperado de: http://www.anfrix.com/2006/09/la-curiosa-historia-de-saludar-con-un-apreton-de-manos/

Sanz,J. (2011). Historias de la historia. La historia contada de otra forma. Recuperado de; http://historiasdelahistoria.com/2011/05/11/el-error-en-un-cuadro-del-siglo-xix-todavia-se-paga-hoy

Mora, J. (2014). Toda una amalgama. Recuperado de: http://todaunaamalgama.blogspot.com.es/2014/05/el-falso-mito-del-gesto-del-pulgar.html

(2014).Antiquitatem. Recuperado de: http://es.antiquitatem.com/digitus-impudicus-dedo-obsceno-peineta

Imágenes obtenidas en Google Imágenes.

3 comentarios:

  1. Gonzalo, te animo a diseñar dos actividades de EC que giren en torno al saludo y con lo propósitos de desarrollar la capacidad de desinhibición y la percepción rítmica.

    Marta A.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona Marta que no le haya dado a responder a tu comentario. He hecho sin querer uno aparte. Lo tienes aquí abajo.

      Eliminar
  2. Las actividades en las que he pensado podrían ser algunas que seguramente todos habremos hecho a lo largo de nuestra infancia. El simple hecho de recrear un saludo que hemos visto por televisión y realizarlo con alguno de nuestros compañeros ya supone cierta dificultad en lo que a percepción rítmica y desinhibición se refiere.

    Por otro lado todos habremos intentado también el crear un saludo a partir de la nada pero seguro que siempre nos hemos quedado en un plano algo superficial y no hemos desarrollado esa actividad. Lo que quiero decir es que socioculturalmente estamos adaptados a realizar el saludo con la mano o dándonos un beso en la mejilla y,la actividad que yo quiero proponer y que me parecería interesante es el crear un saludo a partir de cero. Sin atender al hecho de que normalmente se saluda con la mano o con un beso. Como hemos visto en otros de los comentarios de la clase, hay culturas donde los saludos son de diferentes formas muy sorprendentes y me gustaría ver a donde podemos llegar para crear una forma de comunicación que los demás podamos entender e intentar recrear esos saludos, los unos los de los otros.

    Espero que os guste mi idea.

    Muchas gracias

    ResponderEliminar